miércoles, 30 de noviembre de 2016

Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica

Introdución a la primera Norma Nacional El notable interés y la experiencia de un grupo selecto de especialistas que el Ministerio de Salud ha convocado para elaborar esta primera “Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica”, es producto de la preocupación creciente sobre muchas patologías que causan un paro cardio respiratorio (PCR), en cuyas personas afectadas pudieron hacerse algunas maniobras elementales que hubiesen salvado la vida de ellas. En este sentido esta Norma marca un hito en la Salud Pública, ya que por primera vez se le asigna a la población un rol activo en el tratamiento de una patología: el PCR. Por muchos años se ha estado haciendo énfasis en la Educación para la Salud desde distintos ámbitos, para prevenir enfermedades y promocionar la salud en la población, con una participación creciente de la comunidad en esta importante tarea. Sin dejar de reforzar y aumentar dichas acciones preventivas, de gran costo-beneficio. La presente Norma señala expresamente que cualquier ciudadano capacitado puede iniciar en una víctima un tratamiento manual de la reanimación, hasta que llegue al lugar un equipo de salud, o en su defecto, al paciente se le mantengan estas maniobras hasta que llegue a un centro asistencial para recuperarle. Es así que el equipo de profesionales que elaboró esta Norma, ha capacitado ya a 800 escolares para probar en terreno que dicha técnica de reanimación es factible de ser aprendida y aplicada a ese nivel. Esta importante tarea es además concordante con la experiencia mundial y muy especialmente de los países desarrollados, que desde hace años están adiestrando a la comunidad en reanimación básica (RCP), única herramienta que ha demostrado mejorar la sobrevida del PCR. Queda entonces el desafío a los equipos de salud del país, públicos y privados, de hacer suya esta Norma pionera y extenderla hacia la población, la que verá y recibirá directamente los beneficios de estos conocimientos.

Resultado de imagen para IMAGENES RCP SIN INSUFLACIONES


PRÓLOGO

La Resucitación Cardiopulmonar es una técnica de la medicina que previene o evita las muertes prematuras en pacientes con paro cardio respiratorio. La RCP como la conocemos actualmente fue descrita por Kouwenhoven W.B 1 en 1960. Desde 1974, diferentes Comités médicos han realizado esfuerzos para normar el tratamiento de la Resucitación Cardiopulmonar. De esta forma, una serie de Normas, Estándares y Guías de RCP han sido publicadas en diferentes países del mundo desde entonces. En 1992 se creó «ILCOR» Agrupación de Comités de RCP de países de los cinco continentes, cuya misión es la de proveer un mecanismo de consenso, para la revisión del conocimiento y los avances científicos relevantes en los cuidados cardíacos de emergencia. Estos conocimientos son usados para proveer Guías internacionales de RCP, tanto a nivel Básico como Avanzado. En 1997, el Comité de enlace mundial «ILCOR» publicó las primeras Guías de Consenso Internacional en RCP 2 , ellas son el resultado del trabajo conjunto de expertos del Comité Europeo de Resucitación (ERC), American Heart Association (AHA), Consejo Australiano de Resucitación (ARC), Consejo Sudafricano (RCSA), Heart and Stroke Foundation of Canadá (HSFC) y del Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR). El objetivo de este trabajo conjunto, es llegar lo antes posible a Guías Mundiales basadas en evidencias científicas, las que aún son, en opinión de los expertos insuficientes en muchos aspectos. Por otra parte, conscientes de que hay muchos países que aún no han dado los primeros pasos en este campo y que hay que adaptar estas Guías a la realidad local, el Comité Mundial llama a todos los países a revisar este material y a aplicarlo según sus posibilidades nacionales y locales. Hasta 1997 ningún país de Latinoamérica tenía Normas propias de RCP. A fines del año 1996, el Sr. Ministro de Salud encargó la creación de una «Comisión Nacional de Expertos», para normar el tratamiento de la RCP en nuestro país. Esta Comisión está integrada por representantes de las Sociedades relacionadas con la RCP, médicos y enfermeras de: Cardiología, Medicina Intensiva, Anestesiología, Pediatría, Urgencia y Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU). También fueron invitados expertos representantes de las Universidades y otros campos relacionados. Y expertos internacionales tanto de USA como de UK. Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica 5 Una ganancia adicional de esta iniciativa ha sido la constitución del capítulo chileno del CLAR, por los miembros de este equipo de trabajo, el cual ha sido reconocido oficialmente por el Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR). A fines del 2010 el comité internacional ILCOR ha publicado nuevamente nuevas Guías de Consenso en RCP sugiriendo que cada país las adapte a su realidad labor a la cual se han abocado un grupo de expertos de diferentes Sociedades Científicas y del MINSAL. En esta Norma se ha hecho una clara distinción entre la Reanimación extrahospitalaria por personal lego y rescatistas, la cual ha presentado los cambios más importante en la Guía Internacional y la Reanimación Intra hospitalario la cual atendiendo a una etiología diferente y a un personal mucho mas familiarizado con la reanimación mantienen con muy pocas variaciones su estructura previa propuesta en las Guías 2000 y 2005, es decir efectuar ventilación y compresión. Con el fin de promover la masificación de la enseñanza de la RCP esta norma mantiene el capítulo IV con los requisitos para los centros que entrenan y certifican este entrenamiento Finalmente, cabe señalar que la Resucitación Cardiopulmonar y el Apoyo Ventilatorio se inscribe en el concepto más amplio de Soporte Vital Básico, que incluye además los aspectos referidos a la prevención primaria y secundaria del paro cardio respiratorio, cuestión que presenta una proyección de salud pública de innegable interés.




Resultado de imagen para IMAGENES RCP SIN INSUFLACIONES


INTRODUCCIÓN

Los estudios epidemiológicos realizados en las últimas décadas señalan como primera causa de muerte en Chile al grupo de las enfermedades cardiovasculares, con una mortalidad de 24.000 defunciones al año 3 . Aunque se desconoce cuántas de estas muertes pueden ser evitables, se sabe que un número significativo corresponde a infartos del miocardio con paro cardíaco extrahospitalario. Un estudio 4 de paros cardíacos extrahospitalarios en la Región Metropolitana atendidos por el SAMU durante el año 1995, pudo constatar una mortalidad cercana al 98%. Ello a pesar de los grandes avances que han tenido los sistemas de ambulancias de emergencia, tanto estatal (SAMU) como privado. Esto confirma la información internacional, que demuestra que sólo excepcionalmente un sistema de rescate médico puede llegar y operar en una gran metrópolis en los 4 primeros minutos críticos del PCR, y que las acciones posteriores a este tiempo tienen escasos resultados si durante este tiempo no se ha realizado Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP) por los testigos. También se sabe que los países que han logrado mejorar la sobrevida de los PCR extra hospitalarios, son aquellos que han desarrollado un programa de entrenamiento masivo de la población, un ejemplo lo constituye la ciudad de Seattle, donde más del 40% de la población adulta está entrenada en RCP y donde se han alcanzado cifras de retorno a la circulación espontánea de los PCR superiores al 40%. La conclusión de los expertos mundiales es que sólo la participación activa de la comunidad, puede modificar el resultado de este complejo problema médico epidemiológico. Para ello, son necesarias «Guías» precisas y simples, con las cuales pueda ser entrenada la población general, al igual que todos los integrantes de los equipos de salud y rescate. El reconocimiento de que más del 70% de los PCR extra hospitalarios del adulto ocurren por fibrilación ventricular (FV) y cuya sobrevida depende de la RCP oportuna y de la desfibrilación temprana (antes de 10 minutos), enfatiza la importancia de la implementación de Programas Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica 7 con participación comunitaria en la desfibrilación precoz, hecho técnicamente documentado a comienzos de la década del 80 5 . Con la aparición de los desfibriladores semiautomáticos de extrema simpleza en su uso y de costos rápidamente decrecientes en el mercado, se va reduciendo la brecha para cerrar el circuito de participación de la comunidad en el tratamiento del PCR. Una de las primeras actividades de la Comisión Nacional de RCP fue encargar un estudio del uso de estos desfibriladores semiautomáticos por agentes comunitarios. Este estudio fue dirigido por un grupo de médicos de ambulancias del SAMU de la Región Metropolitana, quienes evaluaron la facilidad de uso, seguridad y efectividad de estos equipos al ser usados por 850 personas (técnicos paramédicos, bomberos, dueñas de casa, guardias de seguridad, choferes, policías, estudiantes, etc.). En el estudio 6 , estas personas utilizaron el equipo 7.920 veces en situaciones de simulación de fibrilación ventricular u otros ritmos colocados a través de simuladores de arritmias. Hubo sólo 46 errores de manejo del equipo (0,58%), ninguno de ellos con significado de empeoramiento del pronóstico del paciente. Todos los equipos (de diferentes marcas) utilizados en el estudio, reconocieron sin error si era necesario o no la desfibrilación. Esta experiencia, como muchas otras publicadas en la literatura médica, nos demuestra que el ciudadano con un entrenamiento adecuado, puede usar un desfibrilador semiautomático y salvar la vida de otra persona.


¿ POR QUÉ EL TESTIGO DEBE INICIAR LA RCP ?

 Una gran variedad de eventos externos como: accidente vascular encefálico, infarto del miocardio, accidente de tránsito, etc., pueden conducir a una persona al paro cardio respiratorio. En la vida cotidiana usted puede encontrarse frente a una de estas situaciones: Caminando por la calle un hombre se lleva la mano al pecho y luego cae al suelo inconsciente. Una persona que cruza la calle es atropellada, quedando herida e inconsciente sobre el pavimento. En nuestra casa, el abuelo que dos segundos antes estaba bien, cae súbitamente al piso inconsciente y respirando dificultosamente. Un niño que jugaba con sus amiguitos, súbitamente se pone morado y no puede respirar. Un recién nacido deja bruscamente de respirar y se pone cianótico. Estas situaciones descritas anteriormente producen en el observador: miedo, angustia y descontrol, porque tenemos conciencia que estamos frente a un problema grave y que la víctima se puede morir. Creemos que necesita ayuda médica urgente, pero no nos sentimos en condiciones de sostener la vida de esa víctima mientras llega esta ayuda y tampoco recordamos el número dónde llamar. Los estudios internacionales han demostrado que la mayoría de las veces la ayuda médica no está presente en el lugar en que se producen los paros cardio respiratorios y que su llegada tarda al menos 8 a 10 minutos desde que es solicitada. La posibilidad de sobrevida entonces, de estas víctimas que están fuera del hospital dependen absolutamente del entrenamiento en RCP que posea el observador y su rápida reacción. Los eventos graves que más frecuentemente pueden llevar al paro cardio respiratorio en adulto son: I Ataque Cardíaco. II Ataque Cerebral (Trombosis o Hemorragia Cerebral). III Atoramiento. IV Trauma. V Inmersión. Ataque Cardíaco: Generalmente la persona presenta dolor u opresión fuerte en el pecho, que se puede irradiar a la mandíbula, al cuello o a los brazos, tiene una duración de unos pocos minutos y puede desaparecer transitoriamente. Este dolor puede ir acompañado de sudor frío, náuseas o dificultad para respirar y ser seguido de pérdida de conciencia. Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica 9 Ataque Cerebral o Accidente Cerebro Vascular (ACV): En el lenguaje popular se le conoce como “Derrame Cerebral” o “Trombosis Cerebral”, inicialmente la persona puede manifestar dolor de cabeza intenso, de inicio súbito, sensación de adormecimiento o pérdida de fuerza de una parte de su cuerpo (cara, extremidades, etc.), mareo o alteraciones de la visión, como visión borrosa. Puede también presentarse con alteraciones del habla como decir palabras incoherentes, lenguaje confuso o pérdidas del habla. Estas alteraciones pueden ir seguidas de imposibilidad para sostenerse en pie o caída al suelo. En otras ocasiones el cuadro se inicia con pérdida de la conciencia y alteraciones de la respiración.

 CARDIOVASCULAR

Se han definido claramente cuáles son los factores más importantes que provocan tanto los ataques cardíacos7-8, como los accidentes vasculares encefálicos o accidentes cerebro vasculares (AVE o ACV).







Resultado de imagen para IMAGENES RCP SIN INSUFLACIONES